La Cofradía del Huerto, cuya denominación oficial y completa es Pontificia, Muy Ilustre y Venerable Archicofradía Sacramental y Seráfica de Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestra Señora de la Concepción, San Juan Evangelista y Nuestra Señora de la Oliva, es una cofradía malagueña, miembro de la Agrupación de Cofradías, que participa en la Semana Santa de Málaga.
A principios del siglo XX los vaivenes económicos y socio políticos del momento afectaron muy seriamente a cofradías y hermandades, hecho que provocó la unión de muchas de ellas para poder sobrevivir. Es de suponer que estas fueron las causas que motivaron en 1920 la fusión de las cofradías de la Oración del Huerto y Nuestra Señora de la Concepción Dolorosa, fecha a partir de la cual ambas permanecen unidas, pero sin menoscabo de su autonomía hasta el año 1931, como lo demuestra la existencia de unos Estatutos aprobados en 1923, reglas por las que se regía exclusivamente la hermandad de la Virgen. Desde la década de los años veinte, la corporación se esfuerza en dignificar su acervo procesional y mejorar la proyección de su imagen en la calle, lo que condujo a un aumento del patrimonio. En la edición nº 1 de la revista “La Saeta”, publicada por la Agrupación el 3 de abril de 1922, se inserta la relación de hermandades que participaban en la Semana Santa de éste año, siendo un total de quince, además del Resucitado. En publicación, editada apenas transcurridos dos años de la unión de las cofradías de Jesús del Huerto y Nuestra Señora de la Concepción, consta que la salida penitencial de la corporación se realizaba el Lunes Santo, única procesión de la que podían disfrutar los malagueños en este día por aquel entonces. Hasta el final de la década de los años veinte y el comienzo de los años treinta, la cofradía mantuvo su día de salida el Lunes Santo. Los sucesos de mayo de 1931 y la posterior guerra civil causaron la pérdida de todo el patrimonio procesional, salvo las imágenes del Señor y la Virgen, aunque muy deterioradas. Las circunstancias adversas obligaron a la hermandad a interrumpir la salida procesional entre los años 1932 y 1941. En 1938 se encargó a Francisco Palma la restauración del Cristo, y en 1941 se adquirió la actual y bellísima imagen de Nuestra Señora de la Concepción, obra anónima del siglo XVIII. Los mandatos de D. Carlos García García y D. Lorenzo Silva de los Ríos como Hermanos Mayores de la corporación, protagonizaron el devenir de la Cofradía durante la década de los años cuarenta del siglo XX. El primero reinstauró el culto a los Sagrados Titulares, con la colaboración del entonces párroco de los Santos Mártires y director espiritual, D. Luis Vera Ordás , y adquirió a la hermandad de la Expiración el antiguo trono del Cristo, obra de Miguel Oliver Rosado, lo que permitió en 1942, tras diez años sin procesionar, recorrer nuevamente las calles y plazas de Málaga el Domingo de Ramos. La Virgen, ante la escasez de medios reinante en la época de la posguerra, fue procesionada en un sencillo trono de flores. De esta forma se dejaba constancia en el acta de Junta de Gobierno fechada el 30 de abril de 1942: “se le oficia agradecimiento a la Sagrada Cena Sacramental por la atención tenida con esta Cofradía de la Oración del Huerto en la noche del pasado Domingo de Ramos, a la cual le fue enviada una canastilla de flores a su paso por la calle de Larios con motivo de ser la primera cofradía que acompaña a la citada Cena Sacramental después de una ausencia de más de diez años”(…) Por tanto, en el periodo de posguerra queda determinado el Domingo de Ramos como día de salida procesional de la cofradía, fecha que se ha mantenido hasta la actualidad. No obstante, en el año 1948, seis años después de la primera procesión tras su reorganización, la corporación promovió un firme intento de cambiar la salida al Miércoles Santo, pero la Comisión de la Agrupación falló en contra de la petición y obligó al Huerto a continuar el Domingo de Ramos, pues, al parecer, no hubo hermandad ni del Lunes ni del Martes que quisiese cambiar a este día. En la breve etapa liderada por D. Lorenzo Silva de los Ríos se consiguieron grandes logros patrimoniales: manto de procesión confeccionado por Leopoldo Padilla, reforma del trono del Cristo, corona de la Virgen, imagen del ángel confortador, nueva cruz guía, confección de equipos de penitentes con la tradicional sardineta, etc. En estos años las cofradías se afanaban por vincularse con organismos e instituciones solventes y prestigiosas, las cuales, además de ofrecer ayudas económicas que pudieran satisfacer sus necesidades, aportaban con su participación una mayor brillantez a los cortejos procesionales. En el caso de la cofradía del Huerto, se forjó un estrecho vínculo con el Sindicato Nacional del Olivo, órgano heredero del primitivo gremio de aceiteros y olivareros reorganizador de la hermandad, entidad que aún continuaba bajo la protección de la advocación del Señor del Huerto. El hermanamiento se hizo efectivo de forma oficial en octubre de 1956, mediante la entrega del preceptivo título que así lo acreditaba, acompañado de las fotografías enmarcadas de los Sagrados Titulares.